jueves, 26 de noviembre de 2009

Encuentro de la Red Luz Cuyo

http://www.youtube.com/watch?v=YrP76sNqc9k

Quiero dar las gracias a Alicia Contursi porque con su apoyo se logró la manifestación de la energía de la DIOSA en toda su magnitud, a su hija que en todo momento nos alegró con su maravillosa y amplia sonrisa, a todos lo que con su presencia reconocieron y disfrutarón de lo femenino.
Este fué un encuentro diferente...en realidad todos son diferente y en ello radica su encanto y frescura.
Aquí les dejo imagenes como testigo de los momentos vividos para que lo disfruten como yo lo hice.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Language of Life

Vean este video relacionado con la danza y la vida cotidiana

"Hoy en día falta tensión sexual en las parejas"


Entrevista a Mark Joseph-Serra, cofundador de Culture of Honouring Project

ENTREVISTA DE IMA SANCHÍS - 22/09/2009 - LA VANGUARDIA - BARCELONA

Cuando no entiendo algo la miro a ella. Se casaron en 1992, Elisabeth fue monja budista y Mark llegó a brahmán. Juntos se embarcaron en estudios de psicoterapia y llegaron a la conclusión de que para que lo masculino y lo femenino se complementaran había que ir más allá de los estereotipos imperantes: "Los hombres macho son dinosaurios y los blandos representan el progreso, pero han perdido algo. Lo mismo sucede con la mujer, que en su paso de débil a fuerte ha sacrificado la feminidad". Dan cursos sobre el tercer hombre y la tercera mujer por todo el mundo. Participan en el acto La nueva cultura de las relaciones realizado en Barcelona Inspira Conciencias.

Tengo 54 años. Nací en Londres. Casado, dos hijos. Fui monje. Estoy licenciado en Religiones Comparadas. Sufrimos una crisis social y política cuya raíz es la dominación de los valores masculinos sobre los femeninos. La misma fuerza que la mueve a usted lo mueve todo.

¿Por qué se hizo sacerdote hinduista?

Estaba aterrorizado por la superficialidad de la cultura moderna.

¿Qué aprendió?

Que yo soy la fuerza vital que lo mueve todo, pero al cabo de diez años quise dejar de ser un espíritu sin cuerpo. Somos seres espirituales, físicos, emocionales y mentales.

Y se casó con Elisabeth...

Y decidimos explorar las relaciones íntimas como camino de autoconocimiento. Trabajé con grupos de hombres que se habían dado cuenta de que la masculinidad heredada de sus padres y abuelos ya no era válida; pero percibí que los que se esforzaban por añadir a su vida valores femeninos (empatía con las mujeres, cuidado de los niños...) tampoco funcionaban en sus relaciones de pareja.

No diga eso, que va a desanimarlos...

Tradicionalmente, el principio básico en el que se han basado las relaciones de pareja ha sido el sentido del deber, no esperaban disfrutar. Del deber pasamos al placer: las parejas quieren ser felices y pasarlo bien.

Normal, ¿no?

Sí, pero en la mayoría de los hogares el hombre se siente infinitamente criticado, no respetado y sexualmente frustrado; y la mujer, malhumorada, impaciente, intolerante, invisible y no amada.

Menudo panorama...

Hoy las mujeres rechazan ser dominadas por hombres emocionalmente ausentes, inmaduros y arrogantes, a los que hay que cuidar como niños a la vez que admirar.

Una pirueta imposible, sí.

Y los hombres, despojados de su superioridad, dejando de ser cabeza de familia, retroceden para dar espacio a esta nueva mujer. Corren tras ella sirviéndole tazas de té, tratando de complacerla, pero esta clase de masculinidad débil la irrita aún más.


Mamá enfadada-niño bueno...

Sí, mujer dura-hombre débil. Y las mamás no quieren sexo con sus niños. No hay tensión sexual, lo cual es un problema.

Sin duda...

Se trata de un modelo cultural que nos afecta a todos, es la disputa de la época: ella, que tiene una memoria emocional que impresiona al hombre, comienza a enumerar ejemplos de su inmadurez e incompetencia. Él contraataca, huye o se mofa.

¿Existía tensión sexual con el modelo hombre dominante-mujer sumisa?

Sí, pero era destructivo. Hoy, al haber perdido la esencia de lo femenino y de lo masculino, las parejas son amigos.


¿Y eso no está bien?

Falta la alquimia. Lo femenino y lo masculino son dos potencias del universo que, cuando se unen, transforman. Cuando la mujer recupera su feminidad real y él su masculinidad, recuperan la tensión creativa.

Reivindicamos, pero femeninamente...

La primera mujer, la tradicional, es femenina pero sin poder, no puede decir lo que siente y lo que piensa porque las emociones y los sentimientos no son punto de partida de nada. Hoy hemos empezado a hablar de emociones y a valorar la habilidad de la intuición y la sensualidad; pero es la tercera mujer la que realmente desarrolla esos valores, ese poder.

Bien...

La mujer de hoy desarrolla su poder a través de lo masculino; es decir, sois más mentales y más duras. El verdadero poder femenino es la conexión con lo interno, precisamente con la feminidad, la capacidad intuitiva, creativa y visionaria. La receptividad, principio femenino, no es pasividad.

Pues dígame qué es.
Responder a estímulos constantes. La mujer evolucionada es feroz, no es domable, derrumba todo lo que no es real. Su enfoque es la conexión emocional y sensorial.

¿Cómo acceder a esa confianza?

La primera mujer es más tierna que la segunda, que ha reprimido ese aspecto. La tercera debe reconectarse de la cintura para abajo, con el poder del útero, que sólo se ha utilizado para tener hijos u ofrecer sexo.

¿Dónde está el hombre que se corresponde con esa mujer?

El tercer hombre ha recuperado su poder fálico, que es dirección, visión y acción; es el amor en acción. Cuando un hombre empieza a recuperar esa agresividad positiva, asertividad, pasa de estar en la cabeza o en los genitales a estar en el corazón

.... Primero hay que abrirlo.

Exacto. Como lo femenino ha estado siempre reprimido, y más en el hombre, tiene que empezar a relacionarse con su vida emocional y dejar de defenderse constantemente de la mujer. ...Debe abrirse al corazón de la mujer sin ser verdugo ni víctima. Lo femenino ya no es una amenaza, sino un complemento. Tanto el primer hombre como el segundo tienen complejo de inferioridad frente a la mujer porque temen su poder. El tercer hombre, cuyas raíces están dentro de su propio poder, puede ver a la mujer como un igual.

¿Qué han de trabajar ellos?

El conocimiento propio, y descubrir cuál es su regalo supremo a una mujer.
¿Cuál es?

La presencia. El femenino y el masculino es el mismo poder, pero se expresan de forma distinta. Ella perdió su poder y lo está recuperando, y debe ponerlo al servicio del corazón. Él debe cargar ese poder (dirección y acción) de sentido, de corazón.

Para conectar con Mark Joseph-Serra http://www.cultureofhonouring.com/

domingo, 15 de noviembre de 2009

Machi Mapuche

Este enlace lo subio Germana del circulo de mujeres en Argentina me parece un video muy adecuado para ver algo de las costumbres ancestrales, espero les agrade tanto como a mi.


http://www.youtube.com/watch?v=ngF70jm3WNU

sábado, 14 de noviembre de 2009

Beneficios de la libertad de movimientos y de la postura vertical de la mujer en el momento del parto


La zona pelvica se amplia


La movilidad se la pelvis es optima, se encuentra en su punto maximo en la postura en suspencion


Gracias a la postura de la pelvis y de la columna lumbar cuando la mujer se encuentra agachada o de pie, la zona pelvica esta practicamente recta y vertical. Esto facilita el paso de la cabeza del niño


Loa efectos combinados de la fuerza muscular de la pelvis que empujan el niño hacia abajo y el hecho de que el centro de gravedad se encuentre en el eje de la cadera, favorecen la dinamica del nacimiento lo cual se puede producir solo en posicion vertical.


Las contracciones del utero son mas fuertes, mas regulares y mas frecuentes.


Por su movilidad y los cambios de postura que adopta segun sus necesidades la mujer logra gestinar sus dolores de mejor forma.


La relajacion es mejor entre las contracciones.


Gracias a un comportamientor adaptado a la labor del parto y a que la favorece, la mujer disminuye su sensibilidad al dolor.


Se estimula y facilita las dilataciones del cuello del utero.


La duracion de la dilatacion y la duracion total del parto resulta disminuidas.


La relajacion y la distencion dela musculatura perianal mejoran.


El riesgo de desgarro del perineo y la necesidad de una episiotomia disminuyen.


La mujer es activa, eficiente y posee control sobre su cuerpo.


Mejora la respiracion.


La postura del cuerpo hacia adelante, apoyada, permite evitar el sindrome de la vena cava.


Se evitan las caidas de la presion arterial.


Son mas escasos los trastornos de circulacion de la mujer.


Se mejora el riego de la placenta.


Se mejora la frecuencia cardiaca en el niño.


Mejora el riego sanguineo en el niño, sufrimiento fetal, a consecuencia de un retorno vascular deficiente.


Mejora el test de Agpar


Favorece la secrecion de hormonas, prostaglandinas y endorfinas.


La disminucion del estres, de la angustia y de la tension tienen un efecto positivo sobre la secrecion de occitocina.


Disminuya la administracion de medicamentos como miorelajantes, analgesicos...


El vinculo afectivo madre/hijo se encuentra favorecido y reforzado por un contacto visual inmediato.


Inmaculada García es una joven enfermera alicantina que trabaja también como profesora de danza oriental y que se encuentra embarazada de casi nueve meses
.Afirma que este tipo de baile es muy beneficioso para las mujeres embarazadas y que incluso ha asesorado a un grupo de matronas que han adoptado algunos de los movimientos de esta danza en sus tablas de preparación al parto.Esta joven profesora es madre de una niña y actualmente está a una semana de dar a luz a su segundo hijo.
Durante el primer embarazo estuvo practicando danza del vientre como alumna hasta los ocho meses de gestación, y el parto, comenta, "fue rapidísimo" y "sin ningún problema de dilatación".
La danza del vientre, según explicó, aporta muchos beneficios a las mujeres encintas, ya que "fortalece todos los músculos que van a participar en el momento del parto".Además, añadió, cuando se baila "estás fortaleciendo los músculos para que puedan sujetar mejor el feto durante todo el embarazo", para evitar problemas de desprendimiento, y "también elimina ansiedad y favorece el buen humor".
Así, relató, cuando se practica danza se trabajan sobre todo "los músculos del perineo, del bajo vientre, los abdominales" y también los torácicos, "con lo que refuerzas también la capacidad torácica".
Estos músculos del suelo pélvico, que son los que se utilizan en el parto, "no se usan normalmente", y por tanto, "se atrofian". Por ello, al bailar se utilizan y adquieren "más elasticidad y flexibilidad", con lo que "a la hora de dar a luz son mucho más elásticos y flexibles y la dilatación es mucho más rápida".
Con la danza se utilizan también los glúteos y se fortalece "mucho" la zona del sacro, "con lo que hay una disminución muy grande de lumbalgias". De hecho, destaca, "yo creo que en ninguno de los dos embarazos he tenido problemas de lumbalgias".
Inma señala que simplemente la postura básica de la danza oriental ya "te ayuda a mantener la postura, a fortalecer todo lo que son los músculos del perineo, del abdomen y de la parte del sacro, para que a la hora de estar embarazada no se utilice la espalda de apoyo, porque las embarazadas tendemos mucho a usar la espalda como apoyo" debido al peso que se siente delante, con lo que las lumbalgias y sacralgias están a la orden del día.
Con este baile se utilizan también mucho las piernas, con lo que se producen "menos problemas de varices, de trombosis o de edemas", indica Inmaculada, quien destaca que esta danza es "fabulosa".
Esta joven enfermera comenta que en el embarazo de su primer hijo estuvo practicando danza como alumna hasta "casi el octavo mes" y que el parto "fue rapidísimo; en una hora mi hija vino al mundo sin ningún problema de dilatación".En su opinión, bailar mientras se está embarazada es una "experiencia preciosa"; es "como si estuvieras meciendo a tu hijo, como si lo cogieras". "Como además lo que utilizas es esa zona, justo donde está él, es como si lo llevaras ya en tus brazos, como si lo acariciaras, lo mecieras, es como si estuvieras bailando con él; algo muy íntimo, conectas mucho con él, desde el primer mes", señala.
Inma comenta que bailar durante el embarazo no tiene, en principio, contraindicaciones, aunque hay que hacerse una revisión médica y tener en cuenta que la placenta "esté bien enganchada, que no haya peligro de aborto y que el feto esté bien cogido". "Si todo está bien, no hay ningúna contraindicación", afirma.Señala que la comunidad médica y científica "está estudiando" los beneficios del baile en las embarazadas y que "cada vez están más a favor de usar la danza".
De hecho, comenta Inma, "muchas alumnas ya me vienen diciendo, es que el médico me ha dicho que haga danza".Además, un grupo de matronas, "que ha visto los movimientos que usamos y que son buenos para el parto, tanto para el preparto como el postparto, y para el climaterio", pidió a Inma que les diera unas charlas para poder llevar algunos de los movimientos de la danza del vientre a las tablas de preparación al parto.
Inmaculada recomienda a las mujeres embarazadas que practiquen danza del vientre e incluso antes de saber que están encinta, pues "te va a servir para todo, para regular la menstruación, para eliminar dolores, para prevenir problemas de ovarios o para bloqueos sexuales". Y es que, según comenta, la zona que se trabaja en este tipo baile es donde reside la energía de la mujer, y "si no la utilizamos, la estancamos y entonces vienen problemas ováricos, de menstruación...".
Bienvenidos a este blog. Pretendo dar a conocer las infinitas variedades de mujer, las pistas para serlo de verdad.

La danza del vientre es un vehículo perfecto para conectar lo femenino. Nuestra esencia de mujer.
Los círculos de mujeres fomentan esta conexión desarrollando la unión entre el poder de cada mujer única e irrepetible
Mis CURSOS y TALLERES se enfocan a esta búsqueda personal y están abiertos a mujeres de cualquier edad.

Espero que disfruten se maravillen y crezcan conmigo